La ética periodística en la era de las noticias falsas

Las fake news o noticias falsas han sido un problema desafiante para el periodismo y los medios de comunicación desde sus inicios. Noticias y declaraciones manipuladas o distorsionadas que se propagan rápidamente con la intención de engañar o manipular a la audiencia general. Su creciente proliferación gracias a Internet y las nuevas tecnologías de la información (TIC) socava la credibilidad de los medios y plantea cuestionamientos sobre la integridad de la profesión.

La inmediatez y la accesibilidad de la información gracias a Internet es la principal causa del gran impacto que tienen las noticias falsas en la actualidad. Las redes sociales permiten que las fake news se difundan rápidamente y lleguen a audiencias masivas. Además, la polarización política y social a menudo contribuye a la aceptación de noticias falsas por parte de aquellos que las encuentran alineadas con sus creencias preexistentes. Por ello, y para cuidar la integridad de su profesión, se hace obligado que los periodistas pongan el máximo empeño por verificar cuidadosamente los hechos de los que informan.

En este artículo, hablaremos sobre como las noticias falsas pueden confundir a los consumidores de información e impactar sobre la confianza pública, su propagación en el entorno digital, y que papel crucial que desempeña el periodismo ético en la lucha contra este fenómeno.

noticias-falsas

Las Noticias Falsas en la Era Digital

Desde la aparición de Internet, la difusión de noticias falsas se ha convertido en un fenómeno preocupante. La velocidad a la que la información se propaga por los medios digitales, ya sean redes sociales, blogs, plataformas audiovisuales o revistas digitales, solo han incrementado el problema. Hay que cuidar que, al navegar por la web, el contenido engañoso puede estar al alcance de cualquier usuario y, a menudo, llega a viralizarse antes de que pueda ser verificado por profesionales.

No se puede negar que las redes sociales, con su alcance global y su capacidad para conectar a millones de personas instantáneamente, han alterado la dinámica de la información y la comunicación. Si bien estas plataformas han democratizado la difusión de noticias y permitido que voces marginadas tengan un espacio para expresarse, también han creado un entorno propicio para la desinformación.

Las noticias falsas a menudo se disfrazan de información confiable y, debido a su capacidad para captar la atención y generar reacciones emocionales, se propagan rápidamente. Por ello, los profesionales de la comunicación deben enfrentar el desafío de defender su profesión, implicando una mayor responsabilidad en la selección de fuentes confiables, la comprobación de datos y la presentación imparcial de los hechos.

Además, se hace fundamental que la prensa eduque a la audiencia sobre cómo identificar y cuestionar la información sospechosa. En última instancia, la ética periodística en la era digital no solo se trata de informar con precisión, sino también de empoderar al público para que sea crítico y perspicaz en su consumo de noticias en un entorno saturado de información, donde la veracidad y la confiabilidad son esenciales para una sociedad informada y democrática.

noticias-falsas

El Compromiso Ético del Periodismo

El periodismo se cimienta sobre un conjunto de principios éticos fundamentales que se consideran la piedra angular de la profesión. La confianza del público en medios de comunicación depende en gran medida de la adhesión a estos principios. Los periodistas tienen la responsabilidad moral de informar con precisión y honestidad, evitar la desinformación deliberada y las noticias falsas.

Los principios éticos fundamentales que rigen la profesión periodística:

Los principios que rigen la profesión periodística varían en cierta medida según la organización de medios de comunicación, la región geográfica y las normativas específicas de cada país. Sin embargo, la mayoría de ellos son ampliamente aceptados por profesionales de todo el mundo:

  • Veracidad y exactitud: Los periodistas tienen la responsabilidad de buscar la verdad y proporcionar información precisa y veraz. Deben verificar los hechos antes de publicar una historia y corregir cualquier error de manera oportuna.
  • Objetividad e imparcialidad: Los periodistas deben informar de manera imparcial y evitar sesgos personales. Deben presentar diferentes perspectivas y opiniones de manera equilibrada, permitiendo que los lectores o espectadores formen sus propias opiniones.
  • Independencia: Los periodistas deben mantener su independencia editorial y no verse influenciados por intereses comerciales, políticos o personales. Deben resistir la presión externa y no comprometer su integridad.
  • Responsabilidad: Los periodistas son responsables de sus acciones y de la calidad de su trabajo. Deben estar dispuestos a asumir la responsabilidad por sus informes y corregir errores si es necesario.
  • Evitar el sensacionalismo: Los periodistas deben evitar la exageración, el sensacionalismo y la manipulación de la información para aumentar la audiencia o generar clics. Deben centrarse en la importancia de la noticia, su relevancia para el público, y respetar la privacidad de las personas
  • Transparencia: Los periodistas deben ser transparentes sobre sus fuentes y métodos de recopilación de información. Deben revelar cualquier conflicto de intereses que pueda influir en su trabajo.
  • Servicio público: La misión principal del periodismo es servir al interés público y proporcionar a la sociedad información relevante y significativa para la toma de decisiones informadas.

noticias-falsas

El Desafío de las Redes Sociales

Las redes sociales, en su papel de canales de comunicación de información, han cambiado la forma en la que cuentan y consumen las noticias. Sin embargo, de la misma forma que son útiles herramientas de difusión y conocimiento, también han demostrado ser potentes amplificadores de la desinformación, lo que ha generado un debate sobre la responsabilidad de estas plataformas en la lucha contra las noticias falsas.

Cómo las redes sociales desafían la ética periodística

La velocidad y viralidad de la información en las redes sociales han llevado a la difusión de noticias falsas antes de que puedan ser verificadas, lo que socava la veracidad y la exactitud en la profesión periodística. Además, las «burbujas de filtro» y los sesgos de confirmación presentes en las plataformas pueden hacer que las personas se vean expuestas a información sesgada, desafiando la objetividad e imparcialidad que se espera de los periodistas.

La desinformación deliberada es otro problema ético, ya que algunas personas y grupos utilizan las redes sociales para propagar noticias falsas con fines políticos o de otro tipo, lo que plantea desafíos relacionados con la responsabilidad y la rendición de cuentas. La competencia por la atención en las redes sociales ha llevado a un aumento en el sensacionalismo y la creación de titulares impactantes para obtener clics y compartir. Esto a menudo puede distorsionar la objetividad y la integridad de la información.

Por otro lado, los periodistas en las redes sociales a menudo son víctimas de acoso en línea y ataques por parte de los denominados trolls, personas que buscan provocar de manera intencionada polémica y conflictos con la finalidad de entretenerse. Esto puede afectar su capacidad para realizar un periodismo objetivo y seguro.

Ejemplos de cómo las plataformas digitales han influido en la credibilidad de la información

  • El Caso de las Teorías de la Conspiración: Las plataformas de videos más populares como YouTube han sido escenario de la propagación de teorías de la conspiración de todo tipo. Un ejemplo destacado es el movimiento «QAnon«, que surgió en 2017 y afirmaba, entre otras cosas, que altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos estaban involucrados en una red de pedofilia. Estas afirmaciones infundadas se difundieron ampliamente en la red, donde los videos que promovían teorías de la conspiración acumularon millones de visitas.
  • El Impacto de las Plataformas de Mensajería instantáneas: Las aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp y Telegram, también han influido en la credibilidad de la información. En algunos países, estas aplicaciones se han utilizado para difundir noticias falsas y rumores que han llevado a la violencia y la desinformación.
  • El Efecto de las Redes Sociales en las Elecciones: Las elecciones en diferentes países han sido testigos de la influencia de las redes sociales en la propagación de noticias falsas. En el contexto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, se observó una difusión significativa de información errónea en plataformas como Facebook y Twitter.
  • Desinformación en la Pandemia: Durante la pandemia de COVID-19, las plataformas digitales fueron testigos de la propagación de una gran cantidad de información errónea. Desde afirmaciones sobre curas milagrosas hasta teorías de conspiración sobre el origen del virus.

noticias-falsas

El Papel del Periodismo en la Lucha contra las Noticias Falsas

Antes de publicar una historia, es esencial confirmar la información a través de múltiples fuentes confiables y verificar la credibilidad de estas fuentes. La transparencia en el proceso de verificación también es crucial para aumentar la confianza del público, explicando cómo se obtuvo la información y cómo se determinó su veracidad.

Los periodistas deben estar atentos a los patrones de desinformación y cuestionar cualquier historia que parezca dudosa o provenga de fuentes no confiables. Evitando con ello que acabe publicando o difundiendo una noticia falsa. El procedimiento que todo periodista puede seguir con tal de verificar la información antes de publicarla se puede resumir en los siguientes puntos:

  1. Verificación de Hechos Rigurosa: Los periodistas deben realizar una verificación de hechos exhaustiva antes de publicar cualquier historia. Esto incluye la confirmación de datos, la obtención de múltiples fuentes y la búsqueda de evidencia sólida que respalde los informes. La verificación de datos rigurosa es esencial para distinguir la información veraz de las noticias falsas.
  2. Identificación de Fuentes Confiables: Los periodistas deben utilizar fuentes confiables y verificables en sus informes. Evitar fuentes anónimas o poco fiables es fundamental para mantener la credibilidad de la información. Además, deben ser transparentes sobre las fuentes utilizadas en sus historias.
  3. Contextualización y Análisis Crítico: Los periodistas tienen la responsabilidad de proporcionar contexto adecuado para las historias que cubren. Esto incluye explicar la relevancia de los hechos, las posibles motivaciones detrás de la desinformación y las implicaciones más amplias. Un análisis crítico de la información ayuda a los lectores a comprender mejor el panorama completo.
  4. Declaraciones de Expertos: Consultar a expertos en el campo relevante puede ser fundamental para desacreditar noticias falsas. Los periodistas pueden entrevistar a expertos o buscar declaraciones de autoridades confiables que puedan respaldar o refutar afirmaciones infundadas.
  5. Seguimiento y Corrección Transparente: Si un periodista descubre que ha publicado información incorrecta, es esencial corregir el error de manera transparente y oportuna. Esto demuestra responsabilidad y un compromiso con la precisión y la integridad informativa.
  6. Colaboración con Fact-Checkers: Los periodistas pueden colaborar con organizaciones de verificación de datos y fact-checkers independientes para analizar y desacreditar noticias falsas. Esta colaboración puede proporcionar una verificación adicional de los hechos y aumentar la confianza en la información veraz.
  7. Denuncia de Desinformación: Los periodistas pueden destacar públicamente casos de desinformación y noticias falsas, exponiendo las tácticas y las fuentes detrás de ellas. Esto ayuda a crear conciencia sobre el problema y a disuadir a aquellos que buscan difundir información errónea.

noticias-falsas

La Verificación de Datos como Defensa Ética

En el punto anterior mencionabamos el fast cheking. La ‘verificación de datos‘ es una de las especializaciones periodisticas que más interés ha generado en los últimos años.  Este proceso crítico y riguroso de confirmación de hechos tiene la capacidad de salvaguardar la veracidad de la información y garantizar que el público tenga acceso a datos precisos y veraces. Cuando las noticias son auténticas y verificables, se fomenta la confianza y la credibilidad que siente el público hacia los medios de comunicación somo salvaguardas de los sistemas democraticos.

Los periodistas y los medios de comunicación tienen por tanto que proporcionar siempre información precisa y objetiva a sus audiencias. Sus informaciones deben basarse en hechos verificables en lugar de suposiciones o conjeturas, lo que es esencial para mantener altos estándares éticos.

La verificación de datos promueve además la transparencia en el proceso informativo y empodera al público al brindarle las herramientas necesarias para diferenciar cuando una noticia ofrece información precisa o cuando se trata de una noticia falsa. La difusión de información incorrecta o falsa puede tener graves consecuencias, por lo que el fast checking ayuda a contrarrestar afirmaciones peligrosas o dañinas e incluso disuadir a los propagadores de desinformación a quedar expuestos públicamente.

Herramientas y métodos de verificación de datos utilizados por los periodistas.

Los periodistas y fast checkers utilizan una serie de métodos para asegurarse de que la información que presentan sea precisa y confiable. Estos recursos les permiten corroborar hechos, detectar noticias falsas y proporcionar una cobertura precisa. Estas son algunas de las técnicas más comunes:

  1. Investigación Documental: Los periodistas realizan investigaciones exhaustivas utilizando documentos, registros públicos y bases de datos. Esto puede incluir la revisión de informes gubernamentales, registros judiciales, documentos corporativos y otra documentación pública para respaldar sus informes.
  2. Entrevistas y Declaraciones de Fuentes: Las entrevistas con fuentes primarias y secundarias son fundamentales para la verificación de datos. Los periodistas consultan a expertos, testigos presenciales y personas relacionadas con el tema para confirmar detalles y obtener información adicional.
  3. Búsqueda en Línea: Los motores de búsqueda en línea, como Google, son herramientas valiosas para verificar información y encontrar fuentes adicionales. Los periodistas pueden buscar noticias relacionadas, informes oficiales y documentos relevantes en línea.
  4. Verificación de Imágenes y Videos: En un entorno donde las imágenes y videos pueden ser manipulados fácilmente, los periodistas utilizan herramientas de verificación de medios visuales. Esto incluye el uso de software de análisis de imágenes para detectar alteraciones y buscar fuentes originales de contenido multimedia.
  5. Bases de Datos de Verificación de Datos: Existen bases de datos y organizaciones dedicadas a la verificación de datos que recopilan información precisa y desmienten afirmaciones falsas. Algunos ejemplos incluyen Snopes, FactCheck.org y PolitiFact. Los periodistas pueden consultar estas fuentes para corroborar información.
  6. Comprobación de Hechos en Redes Sociales: Dado que las redes sociales a menudo son un canal para la difusión de noticias falsas, los periodistas utilizan técnicas de verificación en plataformas digitales. Esto puede incluir la búsqueda de declaraciones de autoridades verificadas y la identificación de perfiles de usuarios de confianza.
  7. Comparación de Fuentes: Los periodistas verifican la información comparando múltiples fuentes independientes. Si varias fuentes confiables coinciden en un hecho, esto aumenta la credibilidad de la información.
  8. Verificación Cruzada de Datos: Los datos estadísticos y numéricos se pueden verificar utilizando múltiples fuentes y técnicas estadísticas. Los periodistas utilizan software especializado para analizar y comparar datos y cifras.

noticias-falsas

La Responsabilidad de las Plataformas Digitales

La responsabilidad de las plataformas digitales en la propagación de noticias falsas es un tema que se encuentra en constante debate. Si bien las plataformas tienen un papel importante en la lucha contra la desinformación, también deben equilibrar esto con la libertad de expresión y la diversidad de opiniones. En última instancia, encontrar el punto medio adecuado es un reto continuo:

  • Algoritmos y Recomendaciones: Las redes sociales utilizan algoritmos para seleccionar y mostrar contenido a los usuarios. Si bien estos algoritmos están diseñados para aumentar la participación y la retención, a menudo pueden promover contenido sensacionalista o falso debido a su capacidad para atraer la atención. Las plataformas deben asumir la responsabilidad de ajustar sus algoritmos para reducir la difusión de noticias falsas y contenido engañoso.
  • Políticas de Contenido: Las plataformas en línea deben establecer políticas claras en relación con el contenido falso y engañoso. Esto incluye la prohibición de la promoción de noticias falsas y la eliminación de cuentas que se dedican a la desinformación sistemática. La implementación coherente de estas políticas es fundamental para prevenir la propagación de información errónea.
  • Educación del Usuario: Las redes sociales pueden desempeñar un papel en la educación de los usuarios sobre la identificación de noticias falsas. Pueden proporcionar recursos y consejos sobre cómo evaluar críticamente la información y verificar la credibilidad de las fuentes.
  • Denuncia de Contenido Falso: Los usuarios deben tener la capacidad de denunciar contenido falso de manera efectiva. Las plataformas deben tener mecanismos de denuncia eficientes y tomar medidas adecuadas en respuesta a las denuncias.
  • Medidas Tecnológicas: Las plataformas pueden utilizar tecnología avanzada, como la detección de contenido falso mediante inteligencia artificial, para identificar y eliminar noticias falsas. Sin embargo, estas tecnologías deben ser utilizadas con cuidado para evitar la censura indebida.

Ejemplos de medidas tomadas por las plataformas para abordar este problema.

Las principales plataformas de redes sociales y aplicaciones populares han tomado medidas significativas para evitar y contrarrestar la propagación de información falsa y desinformación en sus medios. Facebook ha implementado etiquetas de verificación de datos para identificar contenido desacreditado y ha reducido la visibilidad de dicho contenido en el feed de noticias. Twitter también ha empezado a utilizar estas etiquetas a modo de advertencia en los tuits que contienen información poco veraz. Además, toma medidas enérgicas contra las cuentas que difunden noticias falsas o contenido dañino, incluyendo suspensiones.

Google, a través de YouTube, promueve fuentes confiables y desmonetiza videos que contienen información errónea. WhatsApp es capaz de detectar e identificar cuando un mensaje ha sido reenviado múltiples veces y limita la cantidad de reenvíos para reducir la potencial propagación de noticias falsas. LinkedIn, la  red social orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo, cuenta con políticas claras sobre la difusión de noticias falsas y toma medidas, como la eliminación de contenido y cuentas.

También destaca el agregador de noticias Reddit, uno de los foros en línea más utilizados en todo el mundo, el cual utiliza la moderación comunitaria para identificar y eliminar contenido desinformativo o problemático. Por su parte, TikTok prohíbe la difusión de información falsa a través de directrices de contenido y permite a los usuarios reportar contenido.

noticias-falsas

La Educación del Público como Solución

La educación y la alfabetización mediática son herramientas fundamentales para ayudar a las personas a diferenciar entre noticias falsas y datos veraces en un entorno digital saturado de información. Estos programas cultivan el pensamiento crítico, permitiendo a las personas cuestionar y evaluar la credibilidad de las fuentes de información, identificar sesgos y detectar estrategias de desinformación. Además, promueven la conciencia sobre las tácticas utilizadas en la desinformación, como la manipulación de imágenes y los titulares sensacionalistas, preparando a las personas para reconocer estas señales de alarma.

Un componente clave de la educación mediática es enseñar a las personas a no aceptar información sin cuestionarla y a verificarla antes de compartirla. Esto implica buscar múltiples fuentes, comprobar si la noticia ha sido publicada por varios medios confiables, y no solo en redes sociales por perfiles particulares, antes de creer o difundir una noticia particular.

Numerosas iniciativas y programas educativos se dedican a promover la comprensión crítica de los medios. Esto incluye talleres ofrecidos por organizaciones sin fines de lucro, bibliotecas y centros educativos, que abordan temas como la verificación de datos y la identificación de noticias falsas. Además, plataformas en línea como News Literacy Project, MediaWise o Amibox proporcionan recursos gratuitos, como videos, juegos interactivos y guías, para mejorar la alfabetización mediática. Algunos medios de comunicación también colaboran con organizaciones educativas para crear contenido y recursos que enseñen habilidades críticas.

Conclusiones

Siempre se ha dicho que el periodismo se encuentra en una crisis constante, aunque más bien se podría decir que es un estado de cambio perpetuo. La proliferación de información errónea a través de medios digitales y las redes sociales ha tambaleado la confianza pública en los medios de comunicación tradicionales. Es cierto que las noticias falsas representan un desafío, pero los principios éticos fundamentales del periodismo, como la veracidad, la imparcialidad y la responsabilidad, siguen siendo la piedra angular y principal defensa de la profesión.

La lucha contra las noticias falsas es un esfuerzo conjunto que involucra a periodistas, medios, plataformas, educadores y el público en general. Por todo ello, el Máster en Periodismo de Televisión y Contenidos Multimedia de la Escuela de Negocios Cámara de Sevilla, ofrece una formación completa y especializada que permite a los futuros profesionales adquirir las habilidades necesarias para ejercer su labor de manera ética y responsable. Este máster no solo se enfoca en el desarrollo de las habilidades técnicas requeridas en el periodismo audiovisual, sino que también subraya la importancia de la integridad y la veracidad en la presentación de información.

Si estás interesado en aprender más sobre como combatir las noticias falsas y hacer fast checking, te invitamos a contactar con nosotros y pedirnos toda la información que necesites sobre el programa formativo, su plan de estudios y de que forma puede el máster ayudarte a ser el periodista que siempre has querido ser.