Formación Tripartita, ¿Qué es?

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la Formación Tripartita

Análisis de sus datos, ¿en qué se gastan las empresas el dinero dirigido a formación?, ¿cuántos trabajadores se forman?, ¿qué sectores se forman en mayor medida?, ¿Qué beneficios obtenemos con la formación tripartita? ¿Conoces la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla?

A pesar de los alarmantes indicadores de actividad empresarial, todavía no somos conscientes de la importancia que tiene la Formación en la evolución de nuestras empresas.

La falta de tiempo, el quehacer diario, y los objetivos a corto plazo siguen marcando el ritmo de nuestras organizaciones. Mejorar el conocimiento lo dejamos en un segundo plano.

No hacer Formación por falta de tiempo es un error que nos puede costar muy caro. No sólo es beneficioso para la empresa, también ayuda a mejorar intelectual y personalmente a todos los trabajadores.

Siempre hay un margen para el aprendizaje, mejorar en lo que dominamos, o descubrir algo que desconocemos.

¿Cómo se pueden formar los trabajadores?

En España existen planes de ayuda a la Formación financiados por el FSE y la Fundación Tripartita. Las empresas tienen un crédito anual marcado legislativamente en función de los empleados de la empresa y de la cuantía ingresada por la empresa en concepto de cuota de formación profesional entre otros factores.

¿Lo utilizamos?

Ahí van algunos datos extraídas de la última memoria de la Fundación Tripartita:

1. Sólo se forman un 30 % de las empresas españolas.

2. La tasa de corbertura formativa en función del número de trabajadores;

  • 25,7% (1 a 9 empleados)
  • 62%.(10 a 249 empleados)
  • 93,7%.(más de 250 trabajadores)

Si mayor es la plantilla de la empresa mayor presencia tiene en el sistema de bonificaciones.

3. La Tasa de participación en función del sector al que pertenecen los trabajadores;

  • 73,6 % el sector terciario (otros servicios*, comercio y Hostelería),
  • 19% industria.
  • 5,9% construcción.
  • 1,5 % agricultura.

(*) otros servicios incluyen sectores como sanidad, educación, intermediación Financiera, Transporte, comunicaciones.

Más de 7 de cada 10 participantes formados pertenecen al sector terciario

4. Las 5 familias profesionales con mayor número de participantes.

  • 21,0% Seguridad y medio ambiente.
  • 20,6% Administración y gestión.
  • 13,2% Comercio y marketing
  • 10,4% Formación complementaria (*)
  • 7,9% Informática y comunicaciones

(*) asimismo incluye idiomas, legislación, etc.

Las tres primeras familias abarcan más del 50% del número de participantes.

5. Porcentaje de participantes respecto de los asalariados del sector privado en función de las 10 Comunidades Autónomas más activas.

  • 36,2% Comunidad de Madrid.
  • 30,3% Cataluña.
  • 29,3% Comunidad Foral de Navarra, Galicia y Castilla León.
  • 29,2 % País Vasco
  • 28,7 % Principado de Asturias
  • 27,8 % Aragón.
  • 26,9 % Comunitat Valenciana.
  • 26,3 % Región de Murcia.
  • 26,0 % Andalucía.
  • 25,1 % Cantabria.

Por lo tanto, la media es: 28,9 %

Andalucía se sitúa por debajo de la media entre las Comunidades Autónomas.

6. El crédito asignado para formación ascendió en el último año a 785.704.096€.

El crédito dispuesto por las empresas se situó en 588.057.612€, es decir, el 74,8% del crédito asignado. Por tanto, más de un 25 % de los créditos no llegan a consumirse.

Con los datos que arroja este análisis, nos preguntamos si a pesar de que toda la formación financiada a través de este sistema es gratis, ¿porqué no la utilizamos?. ¿Razones de tiempo, económicas o que no existe un interés real?

Si las empresas apuestan por la formación, apostarán por sus trabajadores. Eso les hará crecer como personas y como parte de la organización.

No cabe duda que los beneficios de la formación no se reflejarán sólo en el trabajador. Por lo tanto, tendrán un impacto directo en la propia organización.

 

Beneficios

Los beneficios de formarse son múltiples:

  • Conseguir objetivos individuales.
  • Mayor preparación frente a la toma de decisiones, mejora en la promoción profesional.
  • Eleva el nivel de satisfacción en el puesto de trabajo.
  • Mejor integración en la empresa.

Por todo ello, debemos plantearnos, si queremos aumentar la calidad de nuestras empresas y adaptarnos a los nuevos tiempos. No dependiendo de un conocimiento limitado, que probablemente va a impedirnos crecer tanto personal, como profesionalmente.

Formación en la Escuela de Negocios

La Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla es una opción magnífica para mejorar las preocupantes cifras que arroja este balance.

Nuestra Escuela de Negocios, como institución académica internacional, tiene más de cincuenta años de historia y experiencia en la formación especializada para post-universitarios, desempleados, profesionales, directivos, empresas e instituciones. De manera que es ideal para la formación tripartita.

La Característica fundamental de la Programación de la Escuela de Negocios, es la adaptación a las demandas de los mercados actuales y de nuestro entorno. Esta está organizada en cinco grandes bloques:

De estos programas cabe destacar su metodología, donde se incentiva la participación, el debate y el intercambio de experiencias entre los participantes y el equipo docente, que permanentemente aplican el aprendizaje de cada sesión a la gestión diaria de su entorno profesional, así como las prácticas voluntarias no laborales de cuatro meses en empresas.

Con esta oferta se superan las barreras de espacio y tiempo que en ocasiones se presentan entre la motivación por la formación y la oferta formativa.

La Escuela de Negocios nos ofrece una oportunidad inmejorable. Por su compromiso con la empleabilidad y la innovación para formar y capacitar a sus alumnos desde la práctica, facilitándoles el acceso al mercado laboral o creando su propia empresa.

Por ello es que está en nuestras manos que se mejoren las cifras de la formación en España.

Joaquín Monge 

Comercial en la Escuela de Negocios de Cámara de Comercio de Sevilla