Reforma Laboral 2024: Nuevos Cambios y Normativas Laborales en Vigor

El año pasado tuvieron lugar importantes cambios en el ámbito laboral de nuestro país debido a la implementación de la Reforma Laboral 2023. Entre estas transformaciones se cuentan la creación de la Agencia Española de Empleo, el reconocimiento de la incapacidad temporal asociada a la menstruación y la eliminación de la obligación de presentar certificados médicos impresos a los empleadores.

Sin embargo, la Reforma Laboral 2024 también trae consigo un nuevo conjunto de leyes vinculadas al trabajo y la Seguridad Social que merecen la pena repasar con atención y detalle.

Este conjunto de nuevas reformas responden a diversas razones. Entre ellas, se destacan la necesidad de ajustarse a normativas internacionales, muchas de ellas impuestas por la Unión Europea con tal de equiparar las condiciones laborales en todos los Estados miembros, así como implementar acuerdos para el fomento del diálogo social y la participación activa de sindicatos y empleadores.

En el siguiente artículo, analizaremos algunas de las normativas, decretos y ordenes de la Reforma Laboral 2024 que ya se han aprobado e implementado y se encuentran en vigor, sino que también las próximas modificaciones legales que se prevén para el resto del año. ¡Sigue leyendo!

reforma-laboral-2024

1.1 Normas Aprobadas de la Reforma Laboral 2024

1.1 Orden PJC/51/2024 del 29 de enero

La primera normativa que repasaremos en esta revisión de la Reforma Laboral 2024 es la Orden PJC/51/2024, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 30 de enero. Esta Orden desglosa meticulosamente las pautas de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional. Algunos de sus puntos clave son:

  • Bases Mínimas y Máximas: Desde el inicio de 2024, la cotización al Régimen General por contingencias comunes está limitada por bases mínimas y máximas, afectando tanto a trabajadores como empleadores al establecer límites financieros mensuales. Además, se incrementan las bases máximas de cotización en un 5%, pasando de 4.495,5€ a 4.720,5€ mensuales.
  • Sistema Especial Agrario: El Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios (SEA) se rige por tipos de cotización y reducciones específicas, en concordancia con lo dispuesto en la legislación pertinente. Estas medidas están diseñadas para adecuar las contribuciones al sistema de seguridad social a las particularidades y necesidades del sector agrario y sus trabajadores.
  • Sistema Especial para Empleados de Hogar: Para los empleados de hogar, la normativa establece un método de cálculo de la cotización basado en una tabla de tramos y bases, proporcionando un marco claro para determinar las contribuciones a la Seguridad Social en este ámbito laboral específico.
  • Cotización de Prácticas y Contratos Formativos: La Orden establece cuotas fijas para trabajadores en contratos formativos, reflejando los costos de formación y desarrollo profesional. Asimismo, se definen disposiciones específicas para la cotización durante prácticas formativas, remuneradas o no, excluyendo ciertas contingencias y asegurando una regulación equitativa. Además, a partir del 1 de enero se impone la obligación de cotizar para universitarios y alumnos de formación profesional que realicen prácticas, garantizando su protección social y equidad laboral.
  • Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): Se establece un porcentaje del 0,7% para la Seguridad Social en 2024, distribuido con un 0,58% a cargo de la empresa y un 0,12% por parte del trabajador, como parte del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que busca promover la equidad en las pensiones y asegurar su sostenibilidad a largo plazo, introduciendo una cotización adicional para la cobertura de la pensión de jubilación, garantizando así una contribución adecuada al sistema de pensiones.
  • Cotización de Artistas y Profesionales Taurinos: La Orden regula la cotización de artistas y profesionales taurinos, estableciendo bases y cuotas específicas para estos sectores, así como la cotización durante periodos de inactividad, considerando las particularidades de estas profesiones.
  • Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos: Se establece un nuevo trámite para solicitar bases de cotización distintas para los trabajadores autónomos, permitiendo ajustes en las contribuciones económicas de acuerdo con las necesidades y circunstancias individuales. Este trámite de la Reforma Laboral 2024 está diseñado para ofrecer flexibilidad y adaptabilidad a los autónomos en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

reforma-laboral-2024

1.2 Real Decreto 8/2023 del 27 de diciembre

Desde la primavera de 2022 hasta la fecha, se han promulgado siete paquetes de medidas para hacer frente a las consecuencias de la Guerra en Ucrania. Estas medidas, tanto normativas como no normativas, se han adaptado a la evolución económica y social.

Estas acciones tuvieron un efecto positivo en la economía, reduciendo la inflación y protegiendo el poder adquisitivo de las familias más vulnerables. Sin embargo, la persistencia de este conflicto, y otras tensiones geopolíticas recientes, han continuado con la incertidumbre sobre la evolución de los precios. Por ello, se implementaron nuevos paquetes de medidas, movilizando recursos públicos para proteger a los vulnerables y sectores afectados, como los aprobados en el Real Decreto-ley 8/2023, del 28 de diciembre,

Este RD aborda una amplia variedad de temas que van desde el ámbito tributario, civil y laboral, hasta medidas específicas relacionadas con el sector energético, así como mitigar los efectos de la sequía que está afectando especialmente a zonas del sur y levante peninsular.

En cuanto afecta a la Reforma Laboral 2024 destacamos dos puntos en particular. El primero, la revalorización de las pensiones contributivas en un 3,8%, respecto del importe que tuvieron a finales del año pasado. El segundo, la prohibición de recurrir, hasta el 30 de junio, como causa de despidos objetivos al  aumento de costes energéticos para empresas beneficiarias de ayudas.

1.3 Real Decreto 145/2024 del 6 de febrero

El Real Decreto 145/2024, emitido el 6 de febrero, establece las nuevas cuantías del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2024, cumpliendo con el mandato del artículo 27.1 del Estatuto de los Trabajadores.

Estas cuantías representan un aumento del 5% respecto al año anterior, según lo establecido en el Real Decreto 99/2023. Por lo que el SMI se fija en 37,8 euros por día o 1.134 euros mensuales (en 14 pagas), con efecto retroactivo desde el 1 de enero.

La Reforma Laboral 2024 plantea, con este nuevo ajuste salarial, mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y garantizar condiciones laborales dignas, beneficiando a una amplia parte de la población trabajadora para reducir la desigualdad económica y mejorar la calidad de vida. Además, busca cumplir con estándares de equidad salarial europeos, promover el crecimiento económico sostenido y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

reforma-laboral-2024

1.4 Ley 4/2023 del 28 de febrero

El objetivo principal de la Ley 4/2023, del 28 de febrero, es promover la igualdad real y efectiva de las personas pertenecientes al colectivo LGTBI y garantizar los derechos de toda esta comunidad en España. Eliminando la discriminación basada en la orientación y características sexuales, identidad o expresión de género y diversidad familiar.

Según el texto, las compañías con más de 50 empleados deben implementar un protocolo destinado a prevenir el acoso y la violencia contra personas LGTBI, según lo dispuesto en su artículo 15. La fecha límite para la implementación de este Plan LGTBI se extendió hasta el pasado 2 de marzo.

2. Normativas que Pierden su Vigencia en 2024

No todas las normativas propuestas por el Gobierno para llevar a cabo la Reforma Laboral 2024 han salido adelante. Por ejemplo, el Real Decreto Ley 7/2023, del 19 de diciembre, que planteaba y adoptaba medidas para completar la transposición de la Directiva UE 2019/1158 sobre conciliación de la vida familiar y laboral, y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo.

Principalmente, esta norma llevaba a cabo con una modificación de 11 artículos de la Ley General de Seguridad Social, introduciendo una serie de disposiciones adicionales, abordando con los subsidios de desempleo y una reforma del Permiso de Lactancia, permitiendo a los trabajadores concentrar el permiso diario en hasta 28 días consecutivos de ausencia remunerada.

A pesar de que algunos convenios colectivos ya contemplaban esta acumulación, esta normativa de la Reforma Laboral 2024 buscaba generalizar este beneficio, si bien su aplicación ya no era obligatoria, salvo en aquellas empresas que lo establecieran en sus convenios. Sin embargo, a pesar de entrar en vigor tras su publicación, requería validación por parte del Congreso de los Diputados, un paso que no se llevó a cabo.

Finalmente, esta norma de la Reforma Laboral 2024 fue derogada a través de un acuerdo publicado por Resolución publicado el pasado 10 de enero.

3. Próximas Reformas Laborales para 2024

Si bien hemos repasado algunas de las medidas incluidas en la Reforma Laboral 2024, no podemos quedarnos solo con lo que ya está en vigor. El Gobierno tiene en mente nuevas directrices que prometen marcar la pauta en materia laboral en los próximos meses.

El conjunto de estas futuras iniciativas de la Reforma Laboral 2024 apuntan a fomentar la creación de empleo digno y a impulsar la competitividad de España en el ámbito laboral a nivel internacional:

3.1 Reducción de la Jornada Laboral sin Reducción Salarial

Una de las medidas laborales más destacadas de la Reforma Laboral 2024 que pretende poner en marcha próximamente el Gobierno es la reducción de la jornada de trabajo. El Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, ha estado en negociaciones con los sindicatos y la patronal para elaborar un texto formal que se espera esté listo antes del verano.

Actualmente, según el Estatuto de los Trabajadores, la jornada laboral convencional es de 8 horas al día o 40 horas a la semana distribuidas en 5 días, aunque también existen otras modalidades. La propuesta que Díaz busca implementar se basa en una reducción gradual de las horas semanales, con el objetivo de alcanzar las 38,5 horas en 2024 y 37,5 horas en 2025, todo ello sin afectar los salarios que perciben los trabajadores.

3.2 Estatuto del Becario

El Ministerio de Trabajo retomó también el mes pasado la mesa de diálogo sobre el denominado Estatuto del Becario, tras el rechazo de la patronal de su última proposición en junio de 2023.

Esta iniciativa de la Reforma Laboral 2024 busca establecer límites en las horas de prácticas, garantizar una compensación mínima por gastos de transporte y alimentación, así como restringir la presencia del becario en el lugar de trabajo al 20%. El objetivo es regular las prácticas no laborales de estudiantes en empresas, con el fin de garantizar su carácter formativo, independientemente de si forman parte de su plan de estudios.

Aunque el acuerdo ha enfrentado obstáculos debido a presiones y dificultades políticas, el Gobierno planea avanzar en su aprobación para este año. Por otro lado, los sindicatos se posicionan en contra, argumentando que este Estatuto no se ajusta a las actuales políticas de empleo de la Unión Europea.

3.3 Subsidio de Desempleo

A pesar del rechazo del Real Decreto Ley 7/2023, el Gobierno busca seguir adelante con la reforma de subsidios de desempleo, llegando a un acuerdo con los sindicatos UGT y CCOO para realizar modificaciones sin la participación de la patronal.

La reforma implica aumentar las cuantías de 480 a 570 euros mensuales en la mayoría de los casos, permitir la compatibilidad del subsidio con el empleo y mantener la base de cotización en el 125% para beneficiarios mayores de 52 años. La reforma también amplía el acceso al subsidio para ciertos grupos y permite su compatibilidad con el empleo por un máximo de 180 días.

3.4 Compensaciones por Despido

El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) ha abierto un debate sobre el artículo 24 de la Carta Social Europea (CSE) y su impacto en el sistema legal de compensaciones por despido en España.

El Gobierno afirma cumplir con todas las normativas internacionales al ofrecer indemnizaciones de 45 /33 días de salario por año trabajado, con topes de 24/42 mensualidades, aunque estos últimos solo aplican a contratos firmados antes de febrero de 2012.

El fallo cuestiona si el sistema de compensación actual es adecuado, sugiriendo la posibilidad de un cambio más flexible que permita ajustar las indemnizaciones según las circunstancias personales de cada trabajador.

3.5 Medidas contra la Diferencia Retributiva por Sexos

Hace un año, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó la Directiva UE 2023/970 el cual establece medidas para garantizar la igualdad de retribución entre hombres y mujeres por trabajos iguales o de igual valor. Los Estados miembros tienen la responsabilidad de dar cumplimiento a esta directiva antes del junio de 2026.

Una de las principales medidas que establece la directiva es la transparencia salarial, tanto en el proceso de contratación como en la información interna de las empresas. Se prohíben preguntas sobre historial salarial durante las entrevistas de trabajo y se exige mantener anuncios de trabajo neutrales en cuanto al género.

La directiva también impone obligaciones a las empresas en términos de informar sobre la brecha salarial de género de forma regular, establece indemnizaciones para personas que sufran discriminación y sanciones por incumplimiento.

3.6 Reforma del Estatuto de los Trabajadores para implementar la Directiva 2019/1152

En base a la Directiva UE 2019/1152, la cual se aprobó con el pretexto de mejorar las condiciones laborales, garantizar la adaptabilidad del mercado laboral, el Gobierno se ve con la necesidad de actualizar y adaptar el actual reglamento laboral establecido por el Estatuto de los Trabajadores si quiere llevar a cabo la Reforma Laboral 2024 adelante.

Esta directiva se fundamenta en el artículo 31 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que garantiza el derecho de todo trabajador a condiciones laborales que respeten su salud, seguridad y dignidad, así como a períodos de descanso y vacaciones anuales retribuidas.

3.7 Permisos Parentales de la Ley de Familias

En diciembre de 2023, Pablo Bustinduy Amador, Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, anunció algunos de los cambios que el Gobierno prevé implementar este año en los permisos para el cuidado de hijos. Un punto de importancia dentro de los planes que incluye la Reforma Laboral 2024.

Estas modificaciones estarán recogidas dentro de la Ley de las Familias, aumentando los permisos por nacimiento a 20 semanas y remunerando los permisos para padres y madres durante ocho semanas hasta que el menor cumpla los ocho años de edad.

Si los plazos en la aprobación de la ley superan el mes de julio, no se descarta la posibilidad de aprobar algunas medidas por separado usando un Real Decreto.

Conclusiones

A lo largo de los últimos meses hemos visto una serie de cambios significativos en las políticas laborales españolas auspiciados por la Unión Europea, acuerdos internacionales y compromisos gubernamentales. Estas nuevas leyes y decretos que hemos repasado en este artículo, como parte de los planes de Reforma Laboral 2024 del Gobierno, responden a una necesidad vigente por promover la equidad en el lugar de trabajo, mejorar las condiciones laborales y garantizar la protección social de los trabajadores.

Con tal de comprender a fondo estas modificaciones y asegurar el cumplimiento de las nuevas normativas, es esencial contar con unos conocimientos que permitan adaptarse a estos recientes cambios. En este sentido, la formación y capacitación en áreas como la Asesoría Laboral se convierten en una valiosa herramienta para comprender el complejo entorno actual.

El programa formativo del Máster en Asesoría Laboral de Empresas de la Escuela de Negocios Cámara de Sevilla proporciona una sólida base de conocimientos sobre las leyes laborales y las implicaciones de la Reforma Laboral 2024, permitiendo adquirir las habilidades necesarias para interpretar y aplicar correctamente la normativa vigente.

Si estás interesado en obtener más información sobre esta formación y de qué forma puede ayudarte a profundizar en los cambios introducidos por la Reforma Laboral 2024, te invitamos a visitar este enlace, donde encontrarás detalles sobre el programa o el plan de estudios.