5 herramientas de seguimiento y trazabilidad para una logística eficiente
La logística juega una parte fundamental en cualquier negocio que implique la gestión y la comercialización de productos. Un desafío constante en el mundo empresarial, globalizado y altamente competitivo actual que implica superar obstáculos como la optimización de rutas, la gestión de inventarios o la coordinación de transporte. Por ello, y para garantizar la eficiencia en esta área, es esencial que las compañías implementen y cuenten con una serie de herramientas de seguimiento y trazabilidad efectivas, además de mantenerse al tanto de las últimas tendencias en el sector.
Estas soluciones tecnológicas avanzadas no solo logran mejorar la visibilidad de la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega final, sino que también permiten tomar decisiones más informadas, maximizar la eficiencia , minimizar los costos operativos, y con todo ello, ofrecer un mejor servicio al cliente.
En este artículo, exploraremos cinco de estas herramientas de seguimiento y trazabilidad que han demostrado ser especialmente efectivas en el ámbito de la logística, destacando cómo pueden impulsar la eficiencia y el éxito de una empresa. ¡Sigue leyendo si quieres conocerlas!
La Importancia de la Trazabilidad en la Logística
Se entiende por trazabilidad a la capacidad que posee una empresa de rastrear o seguir el recorrido de un producto o un lote a lo largo de la cadena de suministro, desde su origen hasta su destino final. Esta práctica implica registrar y documentar todas las etapas y transacciones por las que pasa un producto, lo que permite obtener información detallada sobre su ubicación, estado y procesos a los que ha sido sometido en cada punto.
Este procedimiento se utiliza para garantizar la calidad, seguridad y autenticidad de los productos, así como para cumplir con regulaciones y normativas específicas en diversas industrias, como la alimentación, la farmacéutica y la manufactura. La trazabilidad permite a las empresas y autoridades identificar rápidamente la fuente de posibles problemas o defectos en productos, lo que facilita la toma de medidas correctivas o retiros del mercado en caso de ser necesario.
Por ello, uno de los beneficios más destacados de la trazabilidad es su capacidad para proporcionar una visibilidad completa y un control preciso en toda la cadena de suministro. Una empresa que opere en varios continentes; gracias a la trazabilidad, puede saber en tiempo real dónde se encuentra cada producto y cuál es su estado. Esta información es esencial para una gestión de inventarios eficaz, permitiendo a las empresas minimizar las pérdidas y garantizar que los productos estén disponibles cuando y donde se necesitan.
También en términos de eficiencia operativa, la trazabilidad optimiza las rutas de distribución, lo que se traduce en una reducción de costos de transporte y una mejora en la puntualidad de las entregas. Al proporcionar información detallada sobre los movimientos de los productos, permite aumentar la agilidad y capacidad de respuesta de una empresa frente a las cambiantes condiciones del mercado. Esto, a su vez, fortalece la satisfacción del cliente, ya que la entrega puntual y la calidad constante se traducen en clientes más leales.
A continuación, vamos a hacer un repaso de cinco tipos de herramientas de seguimiento y trazabilidad que han permitido revolucionar y fortalecer las operaciones logísticas en el ámbito del comercio internacional, permitiendo a las organizaciones optimizar procesos y mantener una ventaja competitiva en este dinámico entorno:
Herramienta 1: Sistemas de Gestión de Inventarios
Los Sistemas de Gestión de Inventarios (SGI), también conocidos como Sistemas de Gestión de Stock, son herramientas de trazabilidad y software diseñados para ayudar a las empresas a controlar y administrar eficazmente sus inventarios de productos y materias primas. Estos sistemas automatizan y simplifican las tareas relacionadas con el seguimiento, la entrada, la salida y la gestión general de los elementos de inventario.
Los SGI tienen varias funciones clave, como:
Registro de Inventarios: Llevan un registro detallado de todos los productos o materiales en existencia, incluyendo información como cantidad, ubicación y descripción.
- Seguimiento en Tiempo Real: Proporcionan visibilidad en tiempo real sobre la disponibilidad de productos, lo que permite a las empresas tomar decisiones informadas sobre la reposición de existencias y la programación de pedidos.
- Optimización de Inventarios: Ayudan a evitar el exceso o la escasez de inventario al calcular los niveles óptimos de existencias en función de la demanda y otros factores.
- Gestión de Pedidos: Facilitan la creación y el procesamiento de pedidos de manera eficiente, mejorando la precisión y la velocidad del ciclo de pedido.
- Control de Costos: Ayudan a controlar los costos operativos al minimizar el almacenamiento de exceso de inventario y reducir las pérdidas debido a productos obsoletos o caducados.
Análisis de Datos: Generan informes y análisis que permiten a las empresas identificar tendencias, patrones de demanda y áreas de mejora en la gestión de inventarios.
Una empresa que maneje una amplia variedad de productos en su almacén, si no cuenta con un SGI que monitoree constantemente los niveles de inventario, tendría problemas para mantener un registro preciso de la cantidad de cada producto disponible, y las posibilidades de error serían significativas. Esto podría resultar en pedidos atrasados, exceso de inventario no planificado y pérdida de ventas.
Además, un SGI permite una planificación más eficiente de la reposición de inventario. Al utilizar datos en tiempo real, la empresa puede prever de manera más precisa cuándo y cuánto necesita reabastecerse, evitando el riesgo de quedarse sin productos en momentos críticos o mantener excesos costosos.
Herramienta 2: RFID (Identificación por Radiofrecuencia)
La Tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) es una herramienta de trazabilidad muy útil para el seguimiento en tiempo real de productos y activos en la cadena de suministro. Las denominadas etiquetas RFID permiten la identificación precisa y rápida de productos individuales a medida que se mueven a través de la cadena de suministro. Esto mejora la visibilidad de la ubicación de los productos y reduce la posibilidad de pérdidas o errores.
Además, las RFID facilita la gestión de inventarios al automatizar el seguimiento de productos, lo que agiliza la reposición de inventarios y garantiza un flujo constante de productos.
Las RFID han revolucionado la logística al ofrecer una solución innovadora y altamente efectiva. A diferencia de los códigos de barras tradicionales, que requieren una línea de visión directa para la lectura, los sistemas RFID utilizan señales de radio para comunicarse con etiquetas colocadas en los productos o activos. Esto significa que la identificación y el seguimiento pueden realizarse en tiempo real y sin necesidad de contacto directo.
A medida que los productos se mueven a través de la cadena de suministro, las etiquetas se escanean automáticamente, lo que permite a las empresas conocer su ubicación, algo especialmente valioso en operaciones logísticas de gran envergadura.
Además, la tecnología RFID es altamente versátil y se utiliza en una variedad de industrias. Por ejemplo, en la industria de la moda, las etiquetas RFID permiten un seguimiento individualizado de cada prenda, lo que facilita la gestión de inventarios y reduce el robo.
Herramienta 3: Software de Gestión de Transporte (TMS)
Un Software de Gestión de Transporte (TMS) es esencial para optimizar las rutas de entrega y reducir los costos operativos en la logística. Estos programas informáticos ayudan a las empresas a planificar, coordinar y optimizar todas las actividades relacionadas con la gestión de transporte, proporcionando visibilidad en tiempo real de la ubicación de los vehículos y permiten una planificación más eficiente.
Uno de los principales beneficios de un TMS es su capacidad para optimizar las rutas de entrega. Utilizando datos en tiempo real, como las condiciones del tráfico y la disponibilidad de vehículos, el TMS puede generar rutas más eficientes que minimizan la distancia recorrida y el tiempo de viaje. Esto no solo reduce los costos de transporte, sino que también mejora la puntualidad de las entregas.
El TMS también facilita la comunicación en toda la cadena de suministro. Permite a las empresas interactuar de manera más efectiva con proveedores, transportistas y clientes, lo que agiliza los procesos y reduce la posibilidad de errores. La visibilidad que ofrece el TMS también permite un seguimiento en tiempo real de las entregas. Es una herramienta esencial para las empresas que buscan mantenerse a la vanguardia en un entorno logístico en evolución.
Herramienta 4: Tecnología Blockchain en la logística
La tecnología blockchain, también conocida como «cadena de bloques«, es un sistema de registro distribuido que posibilita la creación de una base de datos de transacciones digitales que es inmutable. Surgió a principios de la década de 2010 como soporte para la criptomoneda Bitcoin. En el ámbito del comercio internacional, el blockchain mejora la transparencia y la seguridad de la cadena de suministro.
Con un registro descentralizado de todas las transacciones y eventos, las empresas pueden verificar la autenticidad de los productos y garantizar la integridad de la información. Esto es especialmente útil en la lucha contra la falsificación y el seguimiento de productos de alto valor. Además, los datos registrados en un blockchain están encriptados, lo que garantiza que cualquier intento de alterar los datos se detectase de inmediato, lo que proporciona una capa adicional de seguridad.
Además, la tecnología blockchain permite la automatización de contratos inteligentes, que son acuerdos preprogramados y autoejecutables en la cadena de bloques, pueden automatizar una variedad de procesos logísticos, como el pago de facturas o la liberación de productos tras la recepción. Esto reduce la necesidad de intermediarios y disminuye la burocracia, lo que agiliza las operaciones y reduce los costos.
Herramienta 5: Sistemas de Telemetría para Vehículos
La telemetría es un término que se refiere a la tecnología que permite la medición y la transmisión remota de datos. En esencia, se trata de la recopilación de información de un objeto, sistema o fenómeno en un lugar remoto y su transmisión a otro lugar para su análisis, control o seguimiento. La telemetría se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde la monitorización de vehículos y la supervisión de equipos industriales.
En cuanto a logística se trata, estos sistemas recopilan datos en tiempo real sobre la velocidad, el consumo de combustible, la ubicación y el mantenimiento de los vehículos. Con esta información, las empresas pueden identificar áreas de mejora, y ayuda a mantener la flota en buen estado al programar el mantenimiento preventivo de manera eficiente. En última instancia, esto se traduce en una flota más eficiente y una cadena de suministro más confiable.
Para ello, estos sistemas emplean una variedad de sensores y dispositivos de comunicación para recopilar datos en tiempo real sobre el rendimiento de los vehículos, permitiendo un monitoreo preciso y continuo de cada vehículo de la flota.
La seguridad también es un factor crítico. La telemetría proporciona datos sobre el comportamiento de conducción, lo que puede utilizarse para identificar y abordar conductas de riesgo. Esto no solo reduce la probabilidad de accidentes y lesiones, sino que también contribuye a la seguridad de los conductores y a la protección de la reputación de la empresa.
Ejemplos de empresas que han implementado herramientas de trazabilidad
Cada vez más empresas, tanto grandes como pequeñas, están reconociendo el valor y la importancia de incorporar estas herramientas de trazabilidad para optimizar sus operaciones comerciales. Ejemplos de grandes corporaciones y empresas internacionales que han abrazado estas soluciones son:
- Amazon: Como gigante del comercio electrónico a nivel global, Amazon cuenta con un servicio de trazabilidad de productos llamado Transparency, que permite a las marcas crear códigos únicos para autenticar sus productos y combatir la falsificación a lo largo de la cadena de distribución. Esto refuerza la protección de marcas y clientes, y es parte de los esfuerzos de Amazon para prevenir productos falsificados mediante tecnología escalable.
- Walmart, una de las principales cadenas minoristas a nivel mundial, se asoció con la empresa informática IBM para implementar tecnología blockchain para un seguimiento preciso y confiable de los productos, además de abordar la seguridad alimentaria y comprender el flujo de alimentos desde la granja hasta la mesa.
- Maersk, una de las principales compañías navieras del mundo, también adoptó la tecnología blockchain en su cadena de suministro a través de TradeLens, una plataforma desarrollada en colaboración con IBM. Utilizan esta innovación para rastrear contenedores de carga y documentos de envío de manera segura y transparente a través de múltiples socios comerciales.
Conclusiones
Las herramientas de seguimiento, trazabilidad y gestión logística presentadas anteriormente han demostrado ser instrumentos poderosos para el sector de la logística empresarial y el comercio internacional. Su implementación ha brindado una serie de beneficios sustanciales, permitiendo una mayor visibilidad y control en toda la cadena de suministro. Desde el seguimiento en tiempo real de los productos hasta la optimización de rutas y la gestión precisa de inventarios. Traduciéndose todo en una beneficiosa reducción de costos y una mayor capacidad para cumplir con las demandas de los clientes.
Además, estas herramientas de trazabilidad han fortalecido la seguridad y la confiabilidad en la cadena de suministro, lo que es fundamental en un entorno empresarial globalizado y altamente competitivo. Algo que no solo protege a las empresas de pérdidas financieras, sino que también salvaguarda su reputación.
El Master en Comercio Internacional (MITIC) ofrecido por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla reconoce la importancia de estas herramientas de trazabilidad y su impacto en la logística eficiente. Al ofrecer una formación integral en comercio internacional, prepara a los profesionales para enfrentar los desafíos logísticos y aprovechar al máximo las tecnologías innovadoras que impulsan la competitividad en los mercados globales. Con una tasa de inserción laboral superior al 90%, el programa se destaca por su enfoque práctico y utilidad para el empleo, lo que ha llevado a que numerosos alumnos consigan empleo en empresas con proyección internacional.
Para conocer más información, contacta con nosotros.